PROPUESTAS TECNOLÓGICAS PARA LA PRESERVACIÓN DE ALIMENTOS, VALORIZACIÓN DE SUBPRODUCTOS Y DESARROLLO DE PROCESOS SUSTENTABLES PARA MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE

Responsable

Dra. Noemí Elizabet Zaritzky

Este grupo trabaja en tres líneas de investigación y desarrollo:

1)Mejoras tecnológicas en procesos de preservación de alimentos

  • Se trabaja en el análisis de la aplicación de tratamientos térmicos para la pasteurización de cerveza artesanal. Las cinéticas de inactivación de microorganismos contaminantes se acoplan al código computacional de simulación numérica de transferencia térmica y posibilitan la optimización del proceso.
  • Se continúa investigando en métodos no térmicos de preservación de alimentos tales como ozono gaseoso en productos cárneos.

 2) Valorización de subproductos y residuos de la industria alimentaria

Se investiga  en los siguientes temas, en el marco de la economía circular:

  • Deshidratación de bagazo de cerveza: Se determina experimentalmente y se modela la velocidad de secado en función de la temperatura del aire. Se acoplan estos cálculos con la cinética de inactivación de esporos de Bacillus cereus, agente contaminante que puede estar presente en el producto. Cabe señalar que el bagazo de cerveza deshidratado ha sido recientemente incorporado en el Código Alimentario Argentino, y en esto el grupo de trabajo ha contribuido fuertemente, a través de su participación en la Red de Seguridad alimentaria sobre bagazo del CONICET.
  • Características fisicoquímicas y funcionales de subproductos de arroz y de semillas de lino: Se evalúa su aplicación en la industria alimentaria para el desarrollo de alimentos funcionales.
  • Desarrollo de productos a partir de bagazo cervecero: Se trabaja en el aprovechamiento de bagazo de la industria cervecera para obtener productos de alto valor agregado como el ácido ferúlico de conocidas propiedades antioxidantes en el campo farmaceútico.
  • Obtención de los biopolímeros quitina y quitosano a partir de residuos de la pesca (exoesqueletos de crustáceos): Se optimizan técnicas tradicionales y se exploraran técnicas más innovadoras y sustentables (utilizando disolventes eutécticos profundos ) de extracción quitina y producción de quitosano a partir de residuos de crustáceos y su caracterización fisicoquímica (peso molecular y grado de desacetilación) .
  • Obtención de oligómeros de quitosano que exhiben diversas propiedades antimicrobianas y antioxidantes, utilizando técnicas amigables con el medio ambiente (agentes oxidantes, ácidos débiles y ultrasonido).
  • Desarrollo de sistemas de encapsulación de agentes bioactivos en nano y microestructuras de quitosano;
  • Obtención de queratina (proteína fibrosa) a partir de residuos de biomasa de la industria avícola utilizando metodologías sustentables y desarrollo de aplicaciones para el medioambiente tales como derrames de petróleo.

3)Tratamiento de aguas residuales:

  • Desarrollo de materiales a partir de quitosano para el tratamiento de aguas residuales contaminadas con petróleo, cromo hexavalente, arsénico, colorantes azoicos, fluor. (En esta temática se ha desarrollado un proyecto de vinculación tecnológica con el sector industrial).
  • Diseño de columnas de adsorción continuas para el tratamiento de aguas.
  • Producción de polihidroxialcanoatos, poliésteres microbianos intracelulares a partir de aguas conteniendo compuestos fenólicos utilizando cultivos mixtos en reactores aeróbicos granulares secuenciales.

 

Miembros del Grupo

Investigadores

Dra. Noemí Elisabet Zaritzky

Dr. Alejandro Horacio Caravelli

Dra. Graiver Natalia

Dra. Cintia Cecilia Lobo

Dra. Juliana M. Orjuela Palacio

 

Becarios

Lic.  Milagros Mutuberria

Lic. Georgina Berretta Invernizzi

 

Colaboradores del Proyecto

Dra. Nora Bertola

Dr. John Freddy Pérez Calderón

Dra. María Belén Giménez

Dra. Maria Victoria  Santos  (Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales IPATEC - Universidad del Comahue- CONICET)

Dra. Jimena  Dima (Instituto de Biología de Organismos Marinos (CCT CONICET- CENPAT).

Dra. Tatiana Sonia Arturi. Facultad de Ingeniería UNLP